miércoles, 7 de abril de 2010

Breve curso de capacitación política en Cordoba Capital

RESUMEN REALIZADO POR NORMA DELIO SOBRE LA PRIMER PARTE DEL CURSO DE CAPACITACION POLITICA A CARGO DE CARLOS DEL CAMPO Y CARLOS OLIVA DE LA JUNTA PROMOTORA ACCASTELLO CAPITAL CORDOBA

I.- Perón decía que era necesario la capacitación política de los cuadros. Era necesario que el conductor estuviera en contacto con cuadros formados, para que la gente saliera con una base de formación.
Debe existir una escuela de Capacitación Política y cuyo objeto sea la “acción política”.
Esto se hace aquí para resolver los problemas de los peronistas en Córdoba.
Escuela para la acción.
1.- Accastello Capital Córdoba
2.- Principios del Justicialismo.
¿Qué es el Frente Nacional y Popular?
Es una revolución del Justicialismo.
Es lo que da un giro de 180* a la historia.
Existían antes peones sin representatividad. Gente que sufría el rechazo por parte de la sociedad.
Nosotros dependíamos de otros como una colonia, a pesar de tener símbolos patrios.
Se avanzó sobre el caudillismo y luego vinieron los británicos. Pusieron su influencia en estas tierras con sus adquisiciones. A partir de esto Europa comienza a comer carne argentina.
Año 1880, esplendor de Argentina.
Año 1912 Ley Sáenz Peña
Año 1916 Hipólito Yrigoyen
Latifundios. En Córdoba había solo dos propietarios.
1869 . Córdoba de Río IV al Río V.
En esa época había malones en estas tierras.
Subastan Córdoba. La compran los ingleses. Colonizaban la producción de la tierra. En el sur se cultivaba alfalfa.
Ese proceso terminó en 1929, donde después de cuatro años de uso echaban a los colonos.
Justo y Uriburu (* ver Notas de la resumista) ataron a la Argentina a Inglaterra.
Aparece la guerra en Europa.
Durante la 2da. Guerra Mundial aparece Perón.
Teníamos un 80% de inversión europea y un 20% de inversión norteamericana.
Cuando termina la guerra se inicia Perón. El vio claramente el momento de Argentina para iniciar la política y se dio un golpe de estado. El líder era: Perón.
Perón hace una política en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Allí organiza los trabajadores.
Ese proceso tenía tres banderas:
1) Independencia económica (no había deuda)
2) Justicia Social (cambia el ingreso nacional con leyes)
3) Organización de los sindicatos (defiende a los obreros)
Año 1946: Lealtad al líder.
Lealtad por 30 años consecutivos.
El radicalismo en Córdoba pasó al peronismo: Sabatini; Del Castillo de los demócratas, etc.
“Todo habitante extranjero puede entrar, transitar, etc. “dice la Constitución Nacional de Argentina, y la masa obrera, fuerza laboral inmigrante entró a Argentina.Vinieron desde muchas partes de Europa para trabajar (1947-1950).
El Pizurno era un lugar donde integraban a los niños de esa época, cuando no tenían familia.

EL GEN PERIODISTICO
Jauretche. Nació el 13 de noviembre de 1901 en Lincoln, Pcia. De Bs.As.
Era demócrata.
Datos: Vida de Hipólito Yrigoyen de Manuel Gálvez.
Cuando Sarmiento venia viajando en tren por Córdoba preguntaba el nombre del pueblo y si no le parecía apropiado lo cambiaba, caso Laboulaye.
Saúl Taborda opina sobre Sarmiento.
¿Qué pasó con la independencia en Argentina?
Carecemos de conciencia nacional.

VOTOS A PERON PARA LAS ELECCIONES
El voto obrero fue del 74%
El voto obrero fue del 84%
El voto femenino en 1947 fue del 90%

El Movimiento Nacional incorpora grupos pero no el peronismo: algunos intelectuales y algunos artistas.
Se debieron crear expresiones porque las editoriales eran indiferentes.
Existía una revista llamada “Política” escrita por Palacios y no había otra.
Las masas se alinearon solas por que vieron sus beneficios.
Fue un Modelos Nacional y Popular.
Las desgracias no dan respuestas a los modelos.
Los grandes medios de comunicación están subvencionados por los extranjeros.
Argentina hispano criolla.
Los extranjeros vienen a depredar.
.Petróleo. Oro. Uranio. Agua, etc.
Ellos ven en Argentina su bolsa de reservas.
Los argentinos tenemos una mirada europea e ignoramos el interior de Argentina y Latinoamérica.
.Arrasar con pueblos originarios, por la iglesia debido a las creencias.
.Los medios apoyaron a los sojeros.
Decreto 125. Asimila a los inmigrantes “los morochos que viven de las dádivas”, etc.

Antinomias: Cuando los ricos cortan las calles significa una cosa, cuando los pobres cortan las calles significa otra cosa.
Los medios periodísticos son los que subrayan esto.
La religiosidad popular se vuelca a buscar la identidad argentina.
.hay que luchar contra la genética.
.hay que luchar y pararse en el presente que uno vive, ya que la memoria trae al presente el pasado al que pertenecemos.
El argentino es una persona capaz de solidarizarse más allá de su poder adquisitivo y su potencial educativo.
. SOLIDARIDAD: Inmigración; hambre; desamparo.
.COSTUMBRES ARGENTINAS: tiene raíces en el COMPARTIR.
Se hace necesario espacios para el debate.
.Compromiso comunitario:
¿De dónde proviene esa característica de solidaridad?
De nuestros orígenes.
.Tradición Federal
.Heredad de Yrigoyen
.Fondo patriótico
Los planes de estudio sostienen un modelo para generar una estructura de los ricos.
.La izquierda: las clases sociales.
Los medios instalan ideas en la gente, mostrando una realidad crítica.

LIBERTAD DE EXPRESION
Para discernir entre los medios de comunicación que dicen la verdad y los que mienten debemos tener en cuenta lo siguiente:
1) Saber a qué interés responde.
2) Saber qué partido político habla.
3) Saber quien es el periodista y a que intereses responde

El poder ciudadano debe ejercer el control sobre los medios de comunicación.
Los medios de comunicación confunden a las personas: Soja, minería, etc.
Soros es un millonario amigo de Clarín, por ejemplo.
Hay que prestar atención a:
. libertad de expresión o de empresa (periodistas privados)
.línea editorial.
. ver las editoriales en los diarios, ya que allí escribe el editor o dueño del mismo.
“El sentido común dice que….”
Agenda mediática: participan los periodistas y hablan.
Grupo mediático: participan en los golpes de los países.
Existen dos mundos:
.Uno donde el pueblo sabe.
.Otro donde el pueblo ignora.
Tenemos un comportamiento social en función de lo que se nos dice, pero mutilado.
No se puede planificar, por ejemplo, porque los gobernadores hacen acuerdos que no benefician a todos.